Francos aseguró que el Gobierno “sigue atentamente” el déficit de dólares y descartó una devaluación


El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró este viernes que el Gobierno “sigue atentamente” el déficit de dólares que hay en las cuentas externas, aunque al mismo tiempo descartó que se vaya a aplicar una devaluación.

“Lo seguimos atentamente, pero lo vemos como el resultado de un cambio importante en la política. Primero, hay libertad de cambio y dentro de las bandas el dólar se mueve libremente”, analizó Francos en díalogo con Radio Mitre.

“También es cierto que la Argentina estaba descapitalizada y una gran parte de esos dólares que salieron son para importar bienes de capital. Si tenemos una economía en crecimiento en orden de 6% comparativamente con el año anterior, claramente ese crecimiento demanda inversiones y las inversiones en bienes de capital son parte de esos dólares que han salido del país“, agregó.

Sobre la posibilidad de una devaluación, el ministro coordinador enfatizó que “hay varios sectores de la economía que esperarían una acción del Gobierno para devaluar el peso, pero eso no va a pasar”.

Y agregó: “Como explicó el ministro de Economía, el libre cambio rige dentro de las bandas y se ha dicho cuándo el Gobierno va a intervenir: en el piso o en el techo. Por más de que haya sectores interesados, si existiera una devaluación volveríamos a la historia de siempre: se emitirían pesos y se terminaría otra vez en la cadena inflacionaria. El Gobierno no va a proceder de esa manera”.

El déficit de cuenta corriente es una medida que se usa de termómetro para observar la fragilidad de una economía frente a los movimientos financieros, y que se compensa con la robustez de las reservas del Banco Central.

En la última medición que se conoció de ese dato, la balanza de pagos del INDEC arrojó un déficit externo de casi US$ 5.200 millones en el primer trimestre de 2025. Esto equivale al 0,7% del PBI en el primer trimestre y deja atrás los superávits de 2024.

¿Por qué es importante este dato? Porque más allá de ser un indicador que miran atentamente los operadores del mercado financiero, también es observado de cerca por el Fondo Monetario Internacional, y la publicación de la última medición esta semana coincide con la visita de una misión de ese organismo al país.

La gente del Fondo está en Argentina para realizar la primera revisión del programa acordado en abril, que incluye un crédito de US$ 20.000 millones para Argentina. Si bien el Gobierno no está obligado a cumplir una meta respecto a la variable del déficit externo, el número es seguido de cerca por las autoridades del Fondo y los bancos de inversión en Wall Street.

Fuente: www.clarin.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior